Régimen de evaluación y regularidad

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y REGULARIDAD

Los estudiantes son regulares o libres según lo que establece el Estatuto Universitario.

  1. Los estudiantes son regulares en esta asignatura siempre y cuando asistan a un 80% de las actividades teóricas, prácticas y las tareas que se requieran. Además deberán contar con calificación no menor a 4 (cuatro) puntos en todas las instancias evaluativas, ya sea, durante el cursado como en el examen parcial al final del cursado.
  2. Serán estudiantes libres todos aquellos alumnos que no cumplan con lo indicado en el punto 1.
  3. La recuperación de trabajos prácticos planteados por la asignatura para obtener la regularidad, queda librada a la posibilidad en tiempo que tenga la asignatura.

Parciales

  1. Los parciales se aprueban con 4 (cuatro) puntos como nota mínima. Para acceder a la condición de estudiante regular en esta asignatura, se debe contar con el parcial aprobado. Al tratarse de una asignatura bimestral, se considerará como período de evaluación la séptima semana de clases dentro de cada bimestre, tomando como referencia, las fechas establecidas por la Facultad de Ciencias Médicas en su Calendario Académico publicado en la página oficial.
  2. Se podrá acceder al recuperatorio en aquellos casos en que la ausencia se encuentra justificada, y se considerará como fecha para tal instancia el último día hábil de cada bimestre.

Promoción del examen de la asignatura

  1. Se considerará como promoción a la posibilidad de acceder a un final con temario de evaluación reducido. (La lista de temas se encuentran al final del presente, en anexos I y II).

Para acceder a esta instancia:

  1. El alumno no deberá contar con ausencias injustificadas durante el cursado.
  2. Deberá aprobar todas las actividades prácticas con un promedio mínimo de 7 (siete).
  3. El examen parcial tiene que estar aprobado con una calificación mínima de 8 (ocho), sin haber sido aplazado.

Vigencia de la promoción

  1. La promoción obtenida puede perderse si el estudiante es aplazado en una instancia de examen final, o, si no se presenta a rendir el examen final en el período de un año a contar desde la fecha de finalización de la cursada. Por ejemplo, si el alumno cursó en el primer bimestre del año 2025, tendrá derecho a acceder a la promoción hasta el primer bimestre del año 2026.

Vigencia de la regularidad

  1. El período de duración de la regularidad en esta Cátedra, como en todas las asignaturas de la Carrera de Medicina dependientes de la Facultad de Ciencias Médicas, será de nueve épocas oficiales de examen, contando a partir de la finalización del Ciclo Lectivo en que el alumno hubiera obtenido tal condición, y tomando como épocas oficiales de exámenes en un ciclo lectivo los turnos de Junio Julio (primero), Noviembre Diciembre (segundo) y Febrero Marzo (tercero).

Evaluación final de la asignatura

  1. Los docentes podrán adoptar la modalidad de evaluación que consideren más conveniente para asegurar que los estudiantes hayan adquirido las competencias inherentes a la asignatura.

 

 

Anexo I

Unidad 11: Quemaduras. Clasificación. Atención inicial del quemado. Secuelas.

Unidad 12: Nutrición en cirugía. Conceptos generales. Alimentación parenteral y enteral.

Unidad 14: Cuello. Anatomía y semiología quirúrgica. Tumores extratiroideos. Enfermedades quirúrgicas del tiroides. Hipertiroidismo. Bocio nodular: adenomas y carcinomas. Nociones de cirugía.

Unidad 19: Enfermedades quirúrgicas del esófago. Anatomía quirúrgica. Fisiología. Alteraciones congénitas: estenosis y fístulas. Trastornos motores: espasmo difuso, acalasia, megaesófago.

Unidad 20: Esófago. Divertículos. Hernias hiatales. Tumores malignos y benignos. Misceláneas: estenosis cáustica, membranas y anillos, disfagia lusoria, cuerpos extraños y colagenopatías.

Unidad 22: Enfermedades quirúrgicas de las paredes abdominales. Descripción atómica. Hernias: definición, componentes, diversos criterios clasificatorios. Semiología quirúrgica. Neumoperitoneo de Goñi Moreno. Bases quirúrgicas de la cirugía de las hernias.

Unidad 23: Laparotomías. Laparoscopias. Concepto y clasificación. Semiología del abdomen abierto.”

Unidad 24: Afecciones del peritoneo. Peritonitis. Etiopatogenia. Semiología. Diagnóstico. Tratamiento de los abscesos peritoneales. Abdomen Agudo. Tumores.

Unidad 25: Hernias frecuentes: inguinal, crural y umbilical. Anatomía y semiología. Nociones de cirugía.

Unidad 26: Hernias infrecuentes: epigástrica, lumbar, Spiegel. Obturatriz. Anatomía y semiología. Nociones de cirugía. 

Unidad 27: Eventraciones. Complicaciones de hernias y eventraciones.

Unidad 28: Enfermedades quirúrgicas del sistema arterial periférico. Anatomía y semiología. Síndrome isquémico arterial agudo. Embolia y trombosis. Traumatismos arteriales. Síndrome isquémico arterial crónico: Enfermedad de Raynaud, enfermedad de Leo Buerger, enfermedad degenerativa (arteriosclerosis). Nociones de cirugía. Materiales protésicos.

Unidad 29: Enfermedades quirúrgicas del sistema venoso periférico. Anatomía quirúrgica, lesiones traumáticas. Varices de los miembros inferiores. Complicaciones: úlcera varicosa varicorragia, varicoflebitis, dermatitis. Trombosis venosa profunda. Tromboembolismo pulmonar. Trombosis de esfuerzo. Flebotomía con catéter intraluminal: concepto, finalidad, técnica quirúrgica y vías posibles de realización.

 

Anexo II

Unidad 1: Estómago. Anatomía quirúrgica. Fisiología gástrica. Traumatismos y cuerpos extraños. Lesiones agudas de la mucosa gástrica.

Unidad 2: Estómago. Úlcera gástrica y duodenal. Etiología. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Hemorragia. Perforación. Síndrome Pilórico.

Unidad 3: Cáncer gástrico. Lesiones preneoplásicas. Clasificación. Síntomas. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento.

Unidad 5: Hígado. Anatomía quirúrgica. Segmentación hepática. Fisiología. Semiología. Traumatismos. Ruptura espontánea. Hemobilia.

Unidad 6: Abscesos hepáticos. Piógenos. Amebianos. Quiste hidatídico.

Unidad 8: Vías biliares. Anatomía quirúrgica, Fisiología. Semiología. Colangiografía operatoria. Quiste del Colédoco. Atresia biliar congénita. Traumatismo de las vías biliares.

Unidad 9: Litiasis Biliar. Epidemiología. Etiología. Síntomas. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Hidrocolecisto.

Unidad 10: Colecistitis aguda. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento.

Unidad 11: Ictericia. Colestasis intra y extrahepática. Síndrome coledociano. Etiología. Síntomas. Diagnóstico y tratamiento. Colangitis esclerosante.

Unidad 12: Colecistopatías alitiásicas. Síndrome de recidiva de persistencia. Síndrome postcolecistectomía. Tumores de las vías biliares. 

Unidad 14: Páncreas. Anatomía quirúrgica. Fisiología. Semiología. Traumatismos.

Unidad 15: Pancreatitis aguda y crónica. Pseudoquistes. Quistes.

Unidad 16: Tumores benignos y malignos del Páncreas. Nociones sobre tumores funcionantes.

Unidad 17: Intestino Delgado. Anatomía. Fisiología. Semiología.

Unidad 18: Intestino Delgado. Procesos inflamatorios. Enfermedad de Crohn. T.B.C. Divertículo de Meckel. Trastornos vasculares. Ulceraciones. Enteropatías por irradiación. Fístulas.

Unidad 19: Invaginación Intestinal. Síndrome del asa ciega. Síndrome del intestino corto. Tumores benignos. Síndrome de Peutz Jeghers. Tumores malignos. Carcinoma. Carcinoide. Síndrome Carcinoide Maligno.

Unidad 20: Íleo. Oclusión intestinal. Clasificación. Etiología. Fisiopatología. Semiología. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento.

Unidad 21: Intestino grueso. Anatomía. Fisiología. Semiología. Traumatismos. Megacolon. Fecaloma.

Unidad 22: Enfermedad diverticular. Diverticulosis. Complicaciones. Diverticulitis. Estenosis. Fístulas. Hemorragia. Colitis ulcerosa. Crohn. Trastornos vasculares.

Unidad 23: Enfermedades neoplásicas de colon y recto. Pólipos. Poliposis. Cáncer.

Unidad 24: Afecciones ano-rectales. Anatomía. Etiología. Fisiología. Traumatismos. Cuerpos extraños. 

Unidad 25: Criptitis. Papilitis. Fisuras. Hemorroides. Abscesos. Fístulas. Condiloma. Quiste y Fístula sacrocoxígea.

Unidad 26: Prolapso rectal. Cáncer de recto. Cáncer de ano.

Unidad 27: Síndrome doloroso de la Fosa Ilíaca Derecha. Apendicitis aguda. Tumores de apéndice.

Unidad 32: Hemorragias Digestivas Altas y Bajas. Clasificación. Etiología. Diagnóstico y tratamiento.

Importante

Al momento de elaborar el presente régimen de regularidad se consideraron las normativas vigentes establecidas en las resoluciones:

RHCD 991/2022: Régimen de evaluación Link

RD 3378/2010: Vigencia-Regularidad Link

Con ambas resoluciones en mano de los Docentes responsables y a través del consenso entre los miembros de la Cátedra, se resolvió establecerlo formal y oficialmente desde el ciclo lectivo correspondiente al 2025.